​​​ACCIONES DE COADYUVANCIA PARA LAS DECLARATORIAS DE ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN ESTADOS Y MUNICIPIOS, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2024​

​Programas de reeducación con perspectiva de género para agresores de mujeres

JUSTIFICACIÓN

La violencia en contra de las mujeres es un fenómeno complejo con graves repercusiones sociales en diferentes ámbitos; entre ellos, puede citarse de manera destacada la salud pública. Paralelamente, es una expresión paradigmática de la desigualdad de género y por ello un asunto de derechos humanos. La preocupación por prevenir y erradicar la violencia ha ganado arraigo en las agendas gubernamentales desde hace algunos años; se han promulgado leyes especializadas, se han creado centros de atención y se han diseñado políticas públicas que incorporan también actores de la sociedad civil organizada.

ACCIÓN COADYUVANTE

:Son las acciones, medidas o disposiciones de orden normativo, institucional o funcional que tienden a evitar y prevenir la ocurrencia de los hechos de violencia feminicida y agravio comparado, actuando sobre las causas y los factores que los generan, así como aquellas que eviten otras violaciones a los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

OBJETIVO GENERAL

Implementar un modelo integral de reeducación de agresores con perspectiva de género con la intención de que coadyuven en la prevención de violencias ejercidas contra las mujeres, a partir del trabajo con hombres, garantizando la atención reeducativa vinculada a la política de acceso a la justicia que establece la Ley General promulgada, impulsando una cultura de la no violencia y reafirmar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El programa se implementará a través de estrategias psicopedagógicas y artísticas, que permitan alcanzar los propósitos establecidos. 


                         
                            Imagen plan-de-trabajo-41-subir.jpeg

Estrategia educativa en derechos humanos y perspectiva de género

​​JUSTIFICACIÓN

La violencia en contra de las mujeres es un fenómeno complejo con graves repercusiones sociales en diferentes ámbitos; entre ellos, puede citarse de manera destacada la salud pública. Paralelamente, es una expresión paradigmática de la desigualdad de género y por ello un asunto de derechos humanos. La preocupación por prevenir y erradicar la violencia ha ganado arraigo en las agendas gubernamentales desde hace algunos años; se han promulgado leyes especializadas, se han creado centros de atención y se han diseñado políticas públicas que incorporan también actores de la sociedad civil organizada.

ACCIÓN COADYUVANTE

Son las acciones, medidas o disposiciones de orden normativo, institucional o funcional que tienden a evitar y prevenir la ocurrencia de los hechos de violencia feminicida y agravio comparado, actuando sobre las causas y los factores que los generan, así como aquellas que eviten otras violaciones a los derechos humanos de las mujeres y las niñas.​

OBJETIVO GENERAL

Promover a través de acciones de capacitación, sensibilización y difusión que las conductas individuales y colectivas deben guiarse por los principios de los derechos humanos y la paz, enseñando a actuar de manera libre y responsable, a convivir con tolerancia y respeto mutuo, para garantizar a las mujeres y niñas el derecho a vivir una vida libre de violencia, y dar cumplimiento a medidas de prevención para impulsar la cultura de la no violencia. Lo anterior a través de la implementación de una estrategia psicopedagógica y artística que nos permita potenciar los resultados entre la población objetivo.


                         
                            Imagen plan-de-trabajo-42-subir.jpeg

EJERCICIO FISCAL: 2024

NOMBRE DEL PROGRAMA: E015 "Programa Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres"

UNIDAD RESPONSABLE: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

INSTANCIA NORMATIVA: Coordinación para la Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida

INSTANCIA (S) EJECUTORA (S): Las beneficiarias del subsidio (las entidades federativas a través de sus dependencias, órganos desconcetrados, órganos descentralizados o Fiscalía de Justicia o Procuradurías, de conformidad con el artículo 25 de la LGAMVLV, que se encuentren en proceso de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el GUM).


                         
                            Imagen 1-aplicacion-de-recursos-prueba-ok.jpeg

                         
                            Imagen 2-ley-de-acceso-a-una-vida-libre-de-violencia.jpeg

                         
                            Imagen 3-proyectos-aprobados-ok.jpeg

                         
                            Imagen 4-cumplimiento-objetivos-ok.jpeg

                         
                            Imagen 5-contraloria-social-2024.jpeg

                         
                            Imagen 6-aplicacion-recursos-ok.jpeg

                         
                            Imagen 7-acciones-avgm.jpeg

Gobierno Estatal implementa acciones para prevenir la violencia de género

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), implementan de manera coordinada dos proyectos que tienen como finalidad educar a los adolescentes en temas de violencia y atender a los hombres agresores de mujeres por medio de sesiones reeducativas, como parte de las acciones para atender la alerta de violencia de género.

Los titulares de las dependencias involucradas en el proyecto como son el Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, la Defensoría Pública del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de San Luis Potosí, en conjunto con la consultora Pública, Comunicación y Gestión por parte de CONAVIM, detallaron las acciones llevadas a cabo de manera conjunta.

La Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Nohemi Proal Huerta, detalló que, cumpliendo con la instrucción del Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, de atender el problema de la violencia de género, se trabaja para ampliar y fortalecer las capacidades institucionales y operativas de las autoridades locales para la atención eficiente y eficaz del fenómeno de la violencia de género.

Mientras que, el titular de la SEGE, Juan Carlos Torres Cedillo, dijo que en este proyecto se busca sensibilizar a las y los adolescentes sobre su contexto para ser capaces de identificar posibles situaciones de violencia de que son objetos, al mismo tiempo que se capacita al personal docente y directivo para dar inicio, de manera adecuada, al proceso de atención de la violencia a través de la implementación de un protocolo de actuación.

En tanto, el titular de la CEEAV, Miguel Ángel García Amaro, dijo que también se busca brindar atención a los hombres agresores de mujeres por medio de sesiones reeducativas y restaurativas que reorienten sus prácticas violentas, al mismo tiempo que se capacita a personal de la CEEAV.

Por su parte, el titular de la Defensoría Pública de Oficio, Edgar Valdez Zavala, puntualizó que, en coordinación con otras dependencias y el equipo consultor, se desarrollarán las jornadas artísticas dirigidas a personas que ejercen prácticas violentas, además de capacitar a personal de la Defensoría.

El proyecto se lleva a cabo en doce escuelas de la capital, ubicadas en la zona Centro y Colonia Progreso, tanto del nivel secundaria como bachillerato, que representan un universo de casi 7 mil estudiantes.


                         
                            Imagen rueda-de-prensa-conavim.jpeg

GOBIERNO ESTATAL PRESENTA RESULTADOS DE PROYECTO DE PERSPECTIVA DE GÉNERO

El Gobierno del Estado a través del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública (SECESP), Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Defensoría Pública y la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), en forma conjunta con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), concluyeron los programas de reeducación con perspectiva de género a hombres agresores de Mujeres, y la Estrategia educativa en derechos humanos y perspectiva de género.

En rueda de prensa, la titular del SECESP, Nohemi Proal Huerta, explicó que el trabajo duró cinco meses y el objetivo fue ampliar y fortalecer las capacidades institucionales y operativas de las autoridades para la atención eficiente y eficaz del fenómeno de la violencia de género y contra niñas, niños y adolescentes en el estado.

Detalló que también el programó tuvo como objetivo sensibilizar a las y los adolescentes sobre su contexto para ser capaces de identificar posibles situaciones de violencia de que son objetos, para lo cual, se llevaron a cabo talleres en diversas escuelas de la zona metropolitana, atendiendo a un universo de más de 750 estudiantes.

De igual forma, se realizaron jornadas de actividades artísticas y deportivas con la finalidad de promover un espacio libre de violencia en el ámbito escolar y se implementó un programa de atención a hombres generadores de violencia basados en la perspectiva de género, tomando como base el modelo de la Conavim.

Proal Huerta dijo que los resultados alcanzados no habrían sido posible sin la articulación efectiva con instituciones clave como la Secretaría de Educación, la Defensoría Pública y la CEEAV, así como con el equipo consultor Publica, Comunicación y Gestión.​


                         
                            Imagen rueda-de-prensa-secesp-1.jpeg